Esta es una etapa crucial en la vida de nuestros peces, sacarlos desde la incubadora a los estanques a comer en el momento óptimo es el tema que vamos a revisar en este post.
Foto 1: Alevín de primera alimentación de Salmo salar de 900 uta's.
Por ejemplo los colegas de Noruega sacan a comer a los Salmo salar con unidades mas cercanas a 900 uta’s, sin embargo nosotros nos acercamos mas a valores de 820 - 850 uta’s.
Un punto de referencia importante para nosotros es la eclosión, luego registramos con cuántas uta’s eclosionan las ovas y si este valor se encuentra cercano o no a los valores proyectados. O sea, se registran los valores teóricos versus los valores reales. Y si los ovas eclosionaron con valores cercanos a la parte baja del rango, debiéramos sacarlos a comer con valores bajos del rango correspondiente a FF (primera alimentación por las siglas en inglés). En la tabla 1 se ejemplifica lo anterior.
Tabla 1: Ejemplo de como determinar el momento para sacar los alevines desde la incubadora a estanques de primera alimentación. En amarillo el rango teórico en que debiera ocurrir la eclosión y la primera alimentación. En verde el ejemplo de lo que ocurre en la incubadora; en la columna izquierda, la eclosión ocurre entre el 3 y 4 de junio, luego debiéramos esperar que el instante óptimo para sacar los alevines a comer sea el 10 y 11 de julio. O sea, si la eclosión ocurre con pocas uta’s pero dentro del rango normal; es esperable que ocurra algo similar para la absorción del saco vitelínico. No obstante lo anterior, siempre es recomendable revisar el grado de absorción en terreno.
Fecha
|
Uta
|
Fecha
|
Uta
|
|||
1 junio
|
496
|
8 julio
|
792
|
|||
2 junio
|
504
|
9 julio
|
800
|
|||
3 junio
|
512
|
Eclosión
|
10 julio
|
808
|
Primera Alimentación
|
|
4 junio
|
520
|
Eclosión
|
11 julio
|
816
|
Primera Alimentación
|
|
5 junio
|
528
|
12 julio
|
824
|
|||
6 junio
|
536
|
13 julio
|
832
|
|||
7 junio
|
544
|
14 julio
|
840
|
|||
8 junio
|
552
|
15 julio
|
848
|
|||
9 junio
|
560
|
16 julio
|
856
|
Otra cosa que es importante a considerar es la cepa que estamos cultivando, ya que las conductas no son iguales. Por ejemplo, no es lo mismo una Trucha arcoiris (Oncorhychus mykiss) de la cepa Steelhead que una de la cepa Cofradex. Las Steelhead tiende a salir a comer con utas más elevadas que las Cofradex. Y sólo para hacer esto más complejo, también depende de las condiciones de cultivo, no es igual una incubación en frío (temperaturas inferiores a 4,9 oC) que incubaciones normales (5 a 12 oC). Recuerden que a temperaturas inferiores a 5 oC la sumatoria de UT debe ser corregida.
Al final del día, lo que hacemos los cultivadores es tomar muestras de alevines en un envase transparente (frasco, vaso, etc) y observar que tanto saco vitelino queda por absorber.
Un problema común es observar que existen peces con distintos grados de absorción, lo que complica la decisión de a que pez favorecer…..y digo favorecer ya que al llevarlos a estanques con “pocas uta’s” estoy favoreciendo a los mas fuertes en desmedro de los mas pequeños. Y al sacarlos a comer con “muchas uta’s”, estoy favoreciendo a los peces pequeños pero los más grandes se adelgazan (pinhead). Esto último hoy en día se discute mucho y la tendencia es trabajar con mayores uta's.
Una solución sencilla es incubar ovas ojo seleccionadas por tamaño (ya lo mencionaba en Calidad de Ovas Ojo primera parte); esto incide directamente en el momento de tomar la decisión de sacar a comer los peces ya que se espera que la dispersión en la absorción sea baja. Si deseas revisar este tema con más detalle te recomiendo que estudies la publicación de Koss & Bromage, 1990(1).
El acto de comer, en nuestros peces que se encuentran en esta etapa es un acto reflejo (milenios de evolución han contribuido en esto), al igual como los bebes humanos nacen con el reflejo de succión que los hace mamar. Luego no te preocupes ya que ellos van a aprender a comer solos, o mejor dicho van a aprender a alimentarse exógenamente una vez que se les acabe el vitelo contenido en el saco.
Lo más importante en esta etapa es la alimentación…lo que parece ser muy obvio, pero muchas veces no lo es tanto; por ejemplo se requiere un buen alimento (dieta, antiguamente el alimento en esta etapa no tenía mayor valor nutricional, esto ya no es así), y la elección del calibre adecuado, cantidad y frecuencia (los colegas antiguos decían … “alimentar con muchos pocos”…) variables que dependen de desiciones que tomamos los cultivadores y no los peces. Elegir entre alimento partido (crumble) o esferizado, nacional o importado, en que momento cambiar de calibre, etc. es muy importante; lo que debemos asegurar es optar por el mejor alimento que podamos financiar (relación costo - calidad). Además, es importante tener un plan de alimentación claro, hacer un buen seguimiento del desempeño y revisar el progreso de nuestros peces con muestreos programados y verificar si crecen según lo esperado por el modelo de crecimiento elegido.
El alimento debe tener una alta flotabilidad o mejor aún, una baja velocidad de hundimiento, ya que los estanque de primera alimentación son poco profundos y esta condición del alimento permite darle a nuestros peces una mayor probabilidad de alcanzar el alimento mientras este cae hasta el fondo del estanque. Aquí lo recomendable es dejarse asesorar por los soportes técnicos de los proveedores de alimento.
Un tema importante a considerar son los aspectos sanitarios asociados a las conductas de nuestros peces, por ejemplo los salmones del atlántico (S.salar) se mantienen en el fondo del estanque durante un periodo de tiempo (10 a 15 días) lo que genera complicaciones con la limpieza del estanque al momento de la alimentación. Al estar los peces entre sus fecas y restos de alimento no consumido, proliferan enfermedades sobre todo de tipo bacteriano (ej.: Flavobacterias), cobra importancia la rutina de limpieza del fondo del estanque.
No así con las truchas arcoiris (O. mykiss) y salmones del pacífico (O. kitsuch) que se levantan rápidamente ocupando toda la columna de agua facilitando la limpieza e higiene del fondo del estanque.
Producto de esta conducta durante esta etapa, en el caso de los S.salar, se debe estimar la densidad en m2 y no en m3, como el caso de Truchas y Salmón coho. Para S. salar se recomienda trabajar con 10.000 alevines/m2 en estanque de primera alimentación y es aconsejable el uso de pequeños trozos de sustrato de incubación en el fondo del estanque, para que lo alevines se refugien bajo este.
Para el caso de truchas o salmón del pacífico, se obvia el uso de sustrato, ya que como se mencionó anteriormente estos ocupan toda la columna de agua y por tanto el volumen disponible.
Espero que les gustara este post, si es así puedes compartirlo a través de los botones de redes sociales. También lo puedes recomendar con G+1, o te puedes suscribir a Señor Salmon.
Bibliografía recomendada
1.- Koss, D.R. & Bromage, N.R. 1990. Influence of the timing of initial feeding on the survival and growth of hatchery-reared Atlantic salmon (Salmo salar L.). Aquaculture 0044-8486 v. 89(2) p.149-163.
2.- Skutvik, Atle. 2007. First Feeding. Fish Farming Xpert. No 2. p. 29-40.
Estimado podria compartir mas info sobre estes punto en especifico ...Recuerden que a temperaturas inferiores a 5 oC la sumatoria de UT debe ser corregida.....
ResponderEliminarLo que ocurre que el metabolismo de los peces no es lineal como una ecuación; por lo que a temperaturas inferiores a 5 oC se debe recaulcular. En el post http://senorsalmon.blogspot.cl/2016/05/unidades-termicas-que-son-las-utas-para.html se explica con detalle. Si requieres más información me la puedes solicitar por interno (robertossesb@gmail.com).
EliminarHola Roberto, excelente Blog!!, felicitaciones por la iniciativa y mucho éxito, saludos.
ResponderEliminarAndrés Riofrío
Gracias Andrés por tu buena onda, un abrazo...espero que el blog te sea útil.
EliminarCon que porcentaje de absorción de saco total es recomendable sacarlos a primera alimentación?
ResponderEliminarSaludos y buen pos
Uf, aquí si que hay muchas opiniones divergentes entre mis colegas chilenos y extranjeros. En lo personal, prefiero hacerlo en torno al promedio del rango (si vas al post sobre UTA's puedes ver a que me refiero) sin embargo en Noruega se tiende a "sacar a comer los peces" con las mayores UTA's posibles. No obstante lo anterior, lo que todos nosotros hacemos es estimar en función de las UT cuando "deben salir a comer" y una semana antes comenzar a muestrear los alevines de saco; para ello se toman los alevines y les observamos el saco vitelino; luego en función de la cantidad de peces que requerimos pasar a estanques se programa la cantidad de días a realizar el manejo y por tanto con cuantas UTAs iniciar el manejo.
ResponderEliminarOtro tema que complica la decisión, es la dispersión en la absoción de saco vitelino...y aquí hay que elegir el mal menor... en función de tu capacidad de recuperar los alevines (en los estanques) que pierden condición por esperar a los alevines con menor grado de absorción de saco.
Espero haber ayudado y no haber confundido más.
Saludos
Roberto
Gracias por tu respuesta Roberto. Me refería más que nada a tomar una muestra de alevines y ver cuántos están aun con saco y cuantos no y en base a eso tomar la decisión de sacarlos a primera alimentación. Ej (80 peces de 100 ya absorbió saco, por ende un 80% de la población ya estaría lista para salir a primera alimentación)
ResponderEliminarBueno, si la absorción del saco es pareja para el grupo, lo ideal es sacarlos a comer con un 90 % de absorción....eso es lo que mejor me ha funcionado.
ResponderEliminarSaludos
Roberto